Licenciado en Enfermería, Maestro en Educación. Doctor en Ciencias de Enfermería y Doctor en Desarrollo Humano. Posdoctorado en Epistemología e Investigación Científica.
Profesor Miembro de NANDA Internacional. Miembro de la Red Mexicana de Enfermería y Salud del Adulto Mayor y de Sigma Theta Tau Capítulo Tau Alpha. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México nivel I.
Autor del libro “El cuidado pedagógico”
Reconocimiento María Guadalupe Cerisola Salcido 2024, otorgado por el Consejo de Salubridad General de México.
Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesora de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Integrante de la Red Internacional de Investigación y Educación para la Salud Comunitaria (RIIESC), Prosecretaria General del Colegio de Enfermería de San Luis Potosí A.C. Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI) de San Luis Potosí, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México. Líneas de investigación: Salud de la mujer, Salud sexual y reproductiva, Optimización de la lactancia materna, Prevención y abordaje de la violencia obstétrica, salud en la niñez, Interculturalidad en salud.
Licenciada en Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería, Doctora en Ciencias de Enfermería. Profesora de la Universidad de Guanajuato. Miembro de la Red Mexicana de Enfermería y Salud del Adulto Mayor. Cuerpo Académico Envejecimiento y Salud. Líneas de investigación: Sexualidad del adulto mayor, Cuidado al adulto mayor, Cuidado de enfermería.
Licenciada en Derecho, Maestra en Derecho Procesal Penal y Doctorante en Derechos Humanos y Litigación Oral.
Tiene amplia experiencia en derechos humanos, actualmente se desempeña como Profesional Investigadora de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes. Ponente nacional e internacional de cursos, talleres y conferencias sobre derechos humanos, perspectiva de género y derechos de la Mujer. Fundadora de la Comunidad Altruista contra el Cáncer de mama Yo Soy Vida Rosa. Presidenta Estatal de Aguascalientes de la Federación Mexicana de Jóvenes Abogados A.C. e Integrante del Consejo Estatal de las Juventudes Aguascalentenses del Instituto Aguascalentense de la Juventud.
Licenciado en Mercadotecnia y Diseño Gráfico, Maestro en Psicopedagogía y Doctor en Educación, Profesor a nivel secundaria y Profesor Tiempo Parcial de la Universidad de Guanajuato.
Especialización de pedagogía y arte. Autor de artículos sobre arteterapia con personas mayores e investigación cualitativa, es especialista además en la gamificación en educación.
Doctorante en Ciencias de Enfermería, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato (UG); Maestro en Salud Pública (UPAEP); Licenciado en Enfermería (BUAP); Coordinador por la Vocalía México de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC).
Químico Farmacéutico Industrial, Maestra en Ciencias Farmacéuticas y Doctora en Ciencias y Tecnología Farmacéuticas. Profesor de tiempo completo del Área Académica de Farmacia en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores México nivel I. Evaluadora del Consejo Mexicano de Acreditación para la Educación Farmacéutica, miembro de la Red Panamericana de Educación Farmacéutica, Directora de Farmacia Hospitalaria, Comunitaria y Clínica de la Asociación Farmacéutica Mexicana.
Doctor en Investigación Psicológica por la IBERO Puebla, Maestro en Educación con Acentuación en Cognición del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. (ITESM).
Psicólogo Profesional. Académico de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Miembro de la Asociación Americana de Psicología (APA) y de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud. Su línea de investigación con artículos publicados se relaciona con los procesos psicológicos vivenciales de la formación académica de futuros investigadores científicos con enfoque fenomenológico.
Doctora en Ciencias de Enfermería, Maestra en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato, Licenciada en Enfermería y obstetricia egresada de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Perfil PRODEP, Investigador Estatal del COCyTED, Candidato SNI, integrante del cuerpo académico Epidemiología e Infección de la UJED, Profesor de Tiempo Completo, coordinador de vinculación, becas y movilidad FAEO. Miembro de RELEDEN
Doctor en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Indígena de México, Maestro en Ciencias en Enfermería y Especialista en Administración de Instituciones al Servicios de la Salud por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesor e Investigador de Tiempo Completo y Coordinador de Investigación y Posgrado de la Facultad de Enfermería Mochis. Enfermero Clínico encargado del área de Urgencias Adultos en el Hospital General de los Mochis de los Servicios de Salud de Sinaloa. Miembro como Investigador del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos (SSIT). Miembro de Sigma Theta Tau International, Honor Society of Nursing, Capítulo Tau Alpha. Gestor Editorial de la Revista FEMUAS de la Facultad de Enfermería Mochis. Miembro de la Red Internacional de Investigación y Educación para la Salud Comunitaria y secretario de Investigación de la Academia Mexicana de Fenomenología e Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud. Integrante del Cuerpo Académico Determinantes Sociales de la Salud y Curso de Vida de la Facultad de Enfermería Mochis. El trabajo se ha enfocado en el proceso Salud-Enfermedad-Atención en población Yoreme Mayo del Norte de Sinaloa desde una perspectiva sociocultural.Publicación de artículos indizados y con alcance nacional e internacional.
Doctora en Ciencias de enfermería, Maestra en Ciencias de enfermería, Licenciada en Enfermería y Obstetricia. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, Perfil deseable PRODEP, Certificación como enfermera docente, Profesora de Tiempo Completo Universidad de Guanajuato Campus Celaya - Salvatierra, Miembro de Cuerpo académico Estilo de vida Saludable y Cronicidad, Coordinadora de Programa Educativo Licenciatura en Enfermería y Obstetricia Escolarizada y No Escolarizada, líneas de investigación: cuidado familiar, cáncer de mama.
Investigadora en salud y Enfermeria. Doctora en Enfermería, Magíster en Enfermería, Especialización en epidemiologia y en cuidado crítico pediátrico.
Profesor Investigador de Tiempo Completo de la UAS. Enfermera Jefe de Servicios del Hospital General de Mazatlán, Secretaria de Salud. Enfermera quirúrgica. Licenciatura en Enfermería y Obstetricia. Maestra en Docencia en Ciencias de la Salud. Doctora en Ciencias de Enfermería. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) del CONHACYT. Cuenta con Certificación de idoneidad Docente. Miembro del comité de investigación de La AMFICES A.C.
Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato.
Profesor investigador de tiempo completo, Universidad de Guanajuato.
Enfermero Operativo Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío Imss-bienestar.
Miembro del sistema nacional de investigadoras e investigadores.
Miembro del comité Científico AMFICES AC.
Licenciada en Enfermería y Obstetricia, Maestra en Docencia en Ciencias de la Salud, Doctora en Educación, Doctoranda en Ciencias de Enfermería, Vocal del Colegio de Enfermeras del Sur de Sinaloa, Enfermera Jefe de Servicio de Hospital General de Mazatlán, Sinaloa, Profesor de Asignatura “B” de la Escuela Superior de Enfermería Mazatlán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Certificada como Enfermera, Certificada como Docente, Certificada Internacional como profesionista.
Licenciada en Enfermería, Maestra en Enfermería, Doctora en Ciencias de Enfermería, Especialista en Cuidados Intensivos y Especialista en Enfermería Quirúrgica. Investigadora Estatal Junior por el COECYT.Reconocimiento PRODEP con perfil deseable. Miembro de Sigma Theta Tau Capítulo Tau Alpha y de la Academia Mexicana de Fenomenología en Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud.
Doctora en Educación por la Universidad del Pacífico Norte; Doctora en Enfermería por la Universidad Andrés Bello de Santiago de Chile; Maestra en Ciencias de Enfermería por la Facultad de Enfermería de Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León; Maestra en Educación por la Universidad Autónoma de Durango; Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora Investigadora de tiempo completo Titular C, en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Enfermera Jefe de Servicio del Hospital General Dr. Martiniano Carvajal, en Mazatlán, México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNII nivel II) investigadora honorífica del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos. Cuenta con perfil deseable Prodep y es colaboradora del Cuerpo Académico Consolidado Tecnología Educativa I+D+i (UAS-CA-303). Evaluadora de Prodep y diversas revistas y congresos internacionales indizados. Autora de artículos en revistas internacionales indizadas. Conferencista y ponente en congresos nacionales e internacionales. Pertenece a diversas redes internacionales de investigación. Cultiva las líneas de investigación Modelado matemático de problemas educativos y Tecnología educativa. Entre sus distinciones se destacan la Mención Honorífica al Desempeño Laboral de la Secretaría de Salud en 2014, el Premio al Mérito Profesional de Enfermería Sinaloense de Investigación en 2020, reconocimiento a la trayectoria profesional 2021 por el Colegio de profesionistas de Sinaloa y Doctor Honoris Causa por la Federación Internacional de Especialistas.
Maestría en educación con acentuación en Docencia e Investigación. Universidad Santander.
Licenciatura en Enfermería por la Universidad Autónoma de Yucatán. UADY.
Diplomado en Excel intermedio por el Centro de Capacitación Profesional Buenavista (CEPROB) SC.
Miembro activo de la Academia Mexicana de Fenomenología en Investigación Cualitativa en Enfermería y Salud, en el periodo de enero a diciembre del 2024.
Certificación de calidad de Docencia en Enfermería por la FEMCE/CONCE el pasado mes de Enero del 2024.
Actualmente Presidente Estatal de la Asociación Mexicana de Enfermeros y Enfermeras Formadoras de Recursos Humanos en Salud – AMEEFRHS Capítulo Yucatán en el periodo comprendido de octubre del 2023 a octubre del 2025.
Socio activo de la de la Asociación Mexicana de Enfermeros y Enfermeras Formadoras de Recursos Humanos en Salud en Yucatán en el periodo comprendido de agosto 2023 a agosto 2024.
Socio del Colegio de Profesionales de Enfermería de Yucatán-CPEY, en el periodo comprendido de agosto 2023 a agosto 2024.
Docente a nivel licenciatura de la Universidad de Valladolid, Yucatán.
Docente en el programa de Nivelación de la Licenciatura en Enfermería en el Centro de Formación Profesional Itzamna SC.
Coordinador del Departamento de Investigación Transdisciplinar DIT-UVY de la Universidad de Valladolid Yucatán.
Doctora en Investigación Educativa, por la Escuela Normal Superior de Ciudad Madero, Tamaulipas; Doctorante en Tanatología, por el Instituto Mexicano de Psicooncología. Maestría en Ciencias de Enfermería y Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Profesora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma de Querétaro.
Publicaciones en revistas indizadas y arbitradas a nivel nacional e internacional.
Ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Desarrollo de proyectos de investigación.
Dirección de tesis de pregrado y posgrado.
Distinciones: Perfil PRODEP, Certificación y reconocimiento COMCE.
Licenciado en Enfermería y Maestría en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Baja California, Doctor en Ciencias de Enfermería por la Universidad de Guanajuato.
Profesor de Tiempo Completo e Investigador en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Baja California.
Líder del Grupo de Investigación en Salud Gerontogeriátrica con las Líneas de investigación: Funcionalidad en las personas adultas mayores, cuidadores familiares/informales de la personas adulta mayor y envejecimiento saludable.
Con publicaciones en revistas indizadas y arbitradas y ponencias en eventos académico-científicos y de divulgación nacionales e internacionales.
Participación en proyectos de investigación y direcciones de tesis de pregrado y posgrado.
Cuenta con Perfil PRODEP, Certificación y reconocimiento COMCE como Licenciado en Enfermería.
Licenciada en Enfermería por la UAA, Maestra en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Huelva, España, actualmente labora en la práctica asistencial en el Hospital General ISSSTE Aguascalientes, Secretaria Técnica del Comité de Ética en Investigación de la Universidad Cuauhtémoc, docente de prácticas clínicas de la Universidad Cuauhtémoc a Nivel Licenciatura y como docente de Diseño de Investigación en Enfermería para la especialidad de Cuidados Intensivos, así mismo miembro de la Mesa Directiva del Colegio de Enfermería de Aguascalientes.